Desde hace un cuarto de siglo, la Feria de las Calacas es una de las celebraciones más esperadas por las infancias y sus familias en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces, el encuentro es un espacio de arte, de memoria y tradición que dialoga con la imaginación de niñas, niños y adolescentes.
Durante su edición número 25, que se llevará a cabo los días 1 y 2 de noviembre de 2025, los jardines, foros y espacios abiertos del Cenart serán sede de actividades artísticas y culturales que rendirán homenaje al Día de Muertos, desde una mirada creativa y participativa, en especial para el público infantil.
En conferencia de prensa para presentar la programación, la coordinadora nacional de Alas y Raíces, Guillermina Pérez Suárez, resaltó la transformación y el sentido profundo de la celebración: “Inició como una exposición artesanal y se convirtió en una fiesta de memoria e identidad. Niñas y niños resignifican sus emociones, sus alegrías y sus dolores, a través del arte. Este año decidimos celebrar en grande: más de 300 actividades y más de 250 artesanos y creadores se suman para hacer del espacio una gran fiesta colectiva”.
A su vez, el director del Cenart, Vicente Jurado López, afirmó: “pocas expresiones culturales en México gozan de tanto arraigo como el Día de Muertos. La festividad sintetiza la visión indígena, afrodescendiente y mestiza sobre la vida y la muerte”.
Por su parte, la directora de Promoción, Formación y Desarrollo, de la Dirección General de Vinculación Cultural, Yesenia Ramírez Rafael, expresó: “La feria toca el corazón de quienes han crecido con ella en la Ciudad de México, el Estado de México y hasta en Morelos… Con 25 años de tradición, por primera vez, llega al Pabellón de Cultura Comunitaria con 16 actividades, reafirmando su vocación de encuentro y trabajo con infancias y juventudes”.
En dicho recinto, el sábado 1 de noviembre, partir de las 11 h, el público visitará la ofrenda comunitaria, el concierto del Semillero de vestuario y el Convite de guitarra y expresión musical; el espectáculo “Noche de Calacas” con Mojigangas Arte Escénico; escuchar narraciones orales de brujas y calaveras, y ser parte de talleres de creación literaria y artes visuales, además de visitar las exposiciones “La fiesta de las ánimas”, conformada por trabajos de niñas y niños, y “Érase una vez la Muerte”.
Estamos obligados a trabajar en distintos ámbitos de acción, en restaurar la ciudad como ecosistema…
La UNAM y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM)…
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que podría existir un posible riesgo de colapso en…
La Fiscalía del Estado de México informó este 30 de octubre que detuvieron a cuatro…
Cine indígena y afrodescendiente llega a Monumento a la Revolución. El evento se llevará a…
Un intenso frente frío junto con una masa de aire polar y un fuerte evento…