Noticias

La cumbia en México es mucho más que un ritmo

La cumbia en México es mucho más que un ritmo de fiesta: es un fenómeno cultural que viaja, muta y se arraiga en diversas comunidades.

Llegó al país en discos de vinilo, su historia se preserva por los sonideros y está en los discos de acetato, cuenta en entrevista el artista multidisciplinario, investigador y archivista Jorge Luis González Balleza.

“La cumbia no solo converge en los espacios más íntimos, también acompaña la vida de las personas; su fuerza radica en los barrios y periferias, en las que se arraigó como una manera de expresión cultural y pasó a formar parte de la vida cotidiana de las personas”, comenta Balleza.

El artista analiza la escena de la cumbia en el proyecto “Que se baila donde quiera”, un documental multiformato que muestra cómo dicho ritmo pasó de ser periférico a un fenómeno contemporáneo que habita calles, plazas, foros culturales y espacios diversos dentro y fuera de la Ciudad de México.

Con su proyecto –beneficiario del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en la vertiente Jóvenes Creadores 2024– busca “entender los espacios, entender el territorio, entender por qué lo bailan, entenderlo más a fondo, no nada más como espectador”, afirma.

De acuerdo con su investigación, la Ciudad de México fue epicentro para dichos sonidos que llegaron desde Colombia y se expandieron hacia otras regiones del país, en especial a ciudades como Monterrey, por procesos migratorios y laborales. Los sonideros, con sus bocinas y tornamesas, jugaron un papel fundamental al amplificar y compartir la cumbia a nivel nacional.

La cumbia

 

En “Que se baila donde quiera”, Balleza analiza la situación actual de la cumbia en México, para ello pone la mirada en el movimiento sonidero con seis proyectos: Derrumbe, Nueva Red de Baile, Mosaico Sonidero, Musas Sonideras, Paisaje Futuro y Sonido Continental. Cada uno refleja cómo se interpreta, baila y comparte la cumbia, al tiempo que establece diálogos con otros géneros musicales como el hip hop o el pop.

“La selección no fue lineal ni premeditada; este proyecto parte del registro audiovisual con una intención de construir un archivo vivo, lo que exige un acercamiento sensible y un acompañamiento prolongado a los espacios y las historias que lo habitan”.

El proyecto continúa el trabajo que el creador realiza desde hace diez años con su labor audiovisual y retrata las nuevas formas en las que se presenta el género en la ciudad.

Silvia Chavela Rivas

Entradas recientes

Paseo Nocturno “Muévete en Bici” de Día de Muertos

La Secretaría de Movilidad (SEMOVI) invita a ciclistas, patinadores, corredores y peatones a participar en…

5 horas hace

Marcas pueden convertir el Mundial 2026 en marketing

Durante la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Qatar, las marcas invirtieron 2.4 mil…

5 horas hace

¿Habrá una mujer latinoamericana en la ONU?

Todo indica que esta vez un candidato de América Latina asumiría como secretario general de…

5 horas hace

Plantas migran a nuevas alturas

Las plantas, como cualquier otra especie en el planeta, migran con el paso del tiempo.…

12 horas hace

Pinterest crece de forma significativa en México

Pinterest está marcando una etapa de crecimiento significativa en México y refuerza su equipo directivo…

2 días hace

40% investiga online antes de comprar

Los compradores mexicanos han consolidado la omnicanalidad como su principal método de compra. Un nuevo…

2 días hace