Noticias

El trabajo de cuidado es fundamental

El trabajo de cuidado es fundamental para el desarrollo de las sociedades.

Es una necesidad universal en todas las fases del desarrollo e implica actividades que buscan mejorar la calidad de vida de alguien más, tanto en lo físico y económico como en lo psicológico.

Un cuidador es una persona que aporta y ayuda a la cotidianidad de otra, que es dependiente. Su labor puede ser temporal o permanente.

Sin embargo, estar cerca de individuos que requieren atención especial (gente mayor, adolescentes o infancias) es agotador, ya que quien está a su cargo realiza funciones muy variadas, algunas más sencillas que otras, ya sea desde el punto de vista físico (bañarlo, alimentarlo, cambiarlo o transportarlo) o emocional (acompañarlo y transmitirle cariño). Como cualquiera, ellos también se cansan y, a veces, llegan al extremo de tener una funcionalidad alterada todo el tiempo.

“Llegan a un punto en que quieren tirar la toalla, ya no brindan el cuidado con afecto, atención y paciencia, y se ponen más irritables. Se enojan ante los cuidados o demandas que tiene el paciente, se sienten más tensos y empiezan a enfermarse más de lo debido”, explica Leticia Ascencio Huertas, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

A decir de la psicóloga, estos síntomas son una alerta de que se padece Síndrome de Sobrecarga del Cuidador, el cual representa un riesgo para la salud, pues con frecuencia quienes se dedican a esto pueden enfermar, incluso, de formas más complejas que el propio paciente.

Esa sobrecarga se genera por la suma de factores estresantes: el deber de cuidar, el impacto económico o el aislamiento social. “Es importante atender y brindar la atención oportuna, pues tanta responsabilidad tiene demandas específicas que incrementan el malestar físico y emocional”.

En ese contexto, el cuidador primario debe monitorear constantemente si ya comió, si duerme bien o si empieza a sentirse triste, ansioso, aislado de su familia o si ha dejado de disfrutar cosas u actividades. Asimismo, la académica de la FP destacó que, al ser en su mayoría gente madura la que realiza este trabajo, es preciso estar atento ante enfermedades como hipertensión arterial o complicaciones de diabetes (muy frecuentes en México). “Los dolores musculares, en espalda y piernas, o complicaciones específicas, son señal de que algo no anda bien”, afirmó.

Silvia Chavela Rivas

Entradas recientes

Alerta por frente frío y masa polar

Un intenso frente frío junto con una masa de aire polar y un fuerte evento…

4 horas hace

Macron visitará México el próximo 7 de noviembre

La mandataria Claudia Sheinbaum confirmó que el presidente de la República de Francia, Emmanuel Macron,…

4 horas hace

Ocupación hotelera crecerá 2.3% por Día de Muertos

Con la llegada de las festividades del Día de Muertos, México espera un incremento en…

4 horas hace

29º Tour de Cine en la UAM

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) celebra la llegada del 29º Tour de Cine Francés, iniciativa…

1 día hace

Lanzan campaña “Protege tu vida y la de los demás. Baja la velocidad”

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Iniciativa Bloomberg para la…

1 día hace

Monitoreo de la salud estructural de un edificio, fundamental

El monitoreo de la salud estructural de un edificio o construcción, como un puente, es…

1 día hace