Estamos en la era del gas: Susumu Kitagawa

Estamos en la era del gas: Susumu Kitagawa

El desarrollo de celdas del tamaño de una mil millonésima parte de un metro (un nanómetro) flexibles y capaces de guardar en su interior partículas contaminantes, es importante para tener un aire más limpio o eliminar gases que pueden ser tóxicos para el ambiente y la salud humana, comentó el ganador del Premio Nobel de Química 2025, Susumu Kitagawa.

Ya que vivimos en una nueva era geográfica creada por el humano gracias a las modificaciones de materiales -donde las nuevas tecnologías consumen energía, pasando del uso exclusivo de carbón, al petróleo, y se emiten diferentes gases-, es esencial trabajar en controlarlos, pues son como “oro invisible”, explicó el investigador japonés durante el inicio de los trabajos de la Primera Conferencia Internacional: Empodera Women in Metal-Organic Frameworks (MOFs) and Beyond.

En el auditorio del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, abundó que el aire contiene múltiples compuestos como carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, pero los generados por las emisiones contaminantes suelen ocasionar problemas a la salud humana.

Al ofrecer la conferencia a distancia titulada “Marco dinámico: La química de la transformación y empoderamiento”, el investigador de la Universidad de Kyoto señaló: Podemos decir que estamos en la era del gas, con partículas que se dispersan, son invisibles, varias tóxicas y reducen los niveles de vida, por lo que es fundamental su separación mediante tecnologías que permitan limpiar el medio ambiente.

Su trabajo con nanomateriales inició cuando estudiaba la carrera de Química en la Universidad de Kyoto, institución de la que se dijo orgulloso pues de sus filas salieron cuatro ganadores del Premio Nobel: Kenichi Fukui, 1981; Ryoji Noyori, 2001; Akira Yoshino, 2019; y ahora él en 2025.